Es quizás una de las palabras a la que se le pueden aludir muchos significados, los cuales dependerán de muchos factores, que van desde culturales hasta los mas objetivos que podemos encontrar en distintos libros o en la web.
Dado esto que mostraremos algunos principios que resultan ser muy interesantes para la lectura.
Sánchez Vázquez, señala tres posiciones fundamentales a propósito de la libertad:
1. "Si la conducta del hombre se halla determinada,
no cabe hablar de libertad y, por tanto, de responsabilidad moral.
2.Si la conducta del hombre se halla determinada, se
trata sólo de una autodeterminación del Yo, y en esto consiste su libertad. La
libertad es incompatible con toda determinación exterior
al sujeto ( de la naturaleza o la sociedad)
3. Si la conducta del hombre se halla determinada, esta
determinación, lejos de impedir la libertad, es la condición necesaria de ella.
Libertad y Necesidad se concilian"[22].
Lo que señala la primera posición, el determinismo
absoluto rechaza la existencia de la libertad. En esta forma extrema, hay quien
afirma: " todos estamos programados, incluso, los programados, para no
estar programados". Lo sepamos o no: todo comportamiento es causal. Si lo
que yo decida o determine tiene una causa: realmente, no hay libertad, Laplace
afirmaba: "todo está causado: la absoluta necesidad y la absoluta
libertad". Sin embargo, nosotros sabemos, que el hombre, no es un mero
juguete de las causas; el hombre también puede ser causa, con su conciencia y
su práctica, puede transformar o modificar el mundo. Sabemos que el hombre es
un producto histórico y social, pero también tenemos experiencia de que el
hombre, también, hace la historia; hasta podría revolucionar la historia. En el
terreno de la práctica política, socialmente, no cabe el determinismo absoluto.
Si realmente, todo
estuviera causado no tendría caso pensar en la libertad,
y mucho menos, en la responsabilidad y obligatoriedad moral.
La segunda posición, el libertarismo. Se afirma en esta
posición, ser libre significa decidir y obrar como se quiere[23]; o sea, poder
actuar de modo distinto de cómo lo hemos hecho si así lo hubiéramos querido y
decidido. Contradice la idea de que todo esta determinado causalmente. Así en
el terreno de la moral, se es absolutamente libre respecto de las causas.
La dialéctica de la libertad y de la necesidad,
constituye una auténtica superación a los planteamientos anteriores. Kant se
refiere a la existencia de dos mundos distintos: a) por una parte el mundo
natural, empírico, el mundo de las necesidades; y por otra parte, b) el mundo
de los "nóumenos", mundo de la libertad, reino ideal, inteligible,
donde no rigen las relaciones causales de las que forma parte el hombre como
ser moral. Así, Kant, entiende la libertad como autodeterminación del yo, o
"causalidad por la libertad" que concilia con la causalidad
propiamente dicha, experimentada por decirlo así. La ética kantiana, es una
ética formal, ideal que se puede cifrar en el imperativo categórico: "
obra de tal manera que tu actuación, pueda convertirse en una norma válida
universalmente". Al separar Kant la realidad, en dos mundos, el de los
nóumenos y el de los fenómenos, no es posible que con tal formalismo se pueda
dar una auténtica conciliación entre el mundo empírico y el mundo moral.
En la historia de la filosofía, se reconocen tres intentos
importantes para superar el problema de la libertad y la necesidad:
a) El filósofo holandés, Baruch Spinoza, llegó a
considerar que el hombre, como parte de la naturaleza, está sujeto a leyes de
necesidad universal, a las que no puede escapar. La acción del mundo exterior,
produce en el hombre un estado psíquico de "pasión o afecto". Si el
hombre no puede dejar de estar sometido a este tipo de determinaciones
universales, ¿cómo puede el hombre ser libre? La libertad, no se puede pensar,
sin tomar en cuenta la necesidad. Entonces, ser libre es tener conciencia de la
necesidad y someterse conscientemente a la necesidad. La libertad humana,
consiste en: "el conocimiento, en tener conciencia de la necesidad
objetiva". Por esto, los esclavos, ciegos ante el sometimiento a la
naturaleza, no son libres. Esto significa que Spinoza, plantea el problema de
la conciliación en cuestión, como un problema teórico, como un
problema de conciencia, de saber; que dista mucho de
pensarse en términos de la relación efectiva, real, social, que tiente el
hombre frente a él. Tal solución teórica, no resuelve el problema. Spinoza se
queda a la mitad del camino e la solución al problema de la libertad[24].
b) Hegel, pensará que "la libertad es la necesidad
comprendida", pero considera que la libertad, está en relación con la
historia, donde la libertad depende del nivel del desarrollo del espíritu en la
historia de la humanidad, donde el espíritu se expresa o se realiza. La
voluntad, para Hegel, es más libre mientras más conoce y, por tanto, cuando su
decisión se basa en un mayor conocimiento de causa[25].
c) Para Carlos Marx y Federico Engels, el problema de la
libertad es una cuestión no sólo asunto teórico, el desarrollo de la libertad
se halla, ligado al desarrollo del hombre como ser práctico, transformador o
creador, es decir, se halla vinculado al proceso de producción de un mundo
humano.
La libertad es conciencia de necesidad e historicidad; la
libertad es dominio del hombre sobre la naturaleza y sobre su propia
naturaleza; no puede hablarse de la libertad, al margen de la historia y de la
sociedad; es la acción del hombre sobre la naturaleza y de la historia, el
criterio acertado para hablar objetivamente de libertad[26]. Democracia
La democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y está sustentada, en pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o indirectas, quien elige las principales autoridades del país. Asimismo, es el pueblo, quien puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes elecciones populares. Por este motivo los griegos hablaban de la democracia, como el gobierno del pueblo; de hecho este es su significado literal.
Es así, como se puede conformar una democracia directa, donde el pueblo es quien toma todas las decisiones ejecutivas y legislativas, o la democracia representativa, donde le pueblo por medio de votación popular escoge las autoridades que representarán a la ciudadanía, en la toma de decisiones.
Hoy en día, la gran mayoría de los sistemas democráticos, funcionan por medio de la representación; podemos imaginar lo complicado que sería de otra manera, con la población actual de los países.
Dentro de la democracia, quienes tienen el beneplácito, para ostentar los cargos públicos, son los integrantes de los poderes políticos. Es así, como los partidos políticos, son quienes potencian y fortalecen a la democracia. Por medio de su actuar y la alimentación de participantes, quienes escogerán por medio de las distintas elecciones, los cargos de los poderes ejecutivos y legislativos, en la mayoría de las naciones democráticas. Aún cuando, en algunas de ellas, la ciudadanía, también puede escoger a ciertos integrantes del poder judicial.
Es así, como la separación de los poderes del Estado, es uno de los pilares fundamentales de toda democracia. Cada uno de ellos es independiente y existe un control constante de uno sobre el otro. Aquello redunda en un control sobre el actuar de los mismos y evitar casos de corrupción o ilegalidades de los mismos; lamentablemente, en algunos casos estos poderes se coluden y la corrupción se hace generalizada, como aún vemos en algunos países, sobretodo en aquellos que se encuentran en vías de desarrollo.
Con respecto a la historia de la democracia, esta se remonta a la antigua Grecia. Ya que para el año 1500, antes de Cristo, nace este sistema de gobierno, por medio de la creación de la Asamblea del Pueblo, dentro de las polis o ciudades helénicas.
Esto se da, gracias al reducido tamaño de las polis, con lo cual, la población al mismo tiempo era pequeña. Es así, como todos los ciudadanos hombres libres, podían participar de la Asamblea. De aquella manera, cada uno de ellos, de manera alternada, podía ocupar uno de los puestos burocráticos de esta asamblea. Por lo mismo, que este sistema de gobierno, no era representativo, sino que se actuaba, por medio de democracia directa. Frente a cada una de las decisiones, la mayoría votante, era la que decidía sobre las distintas materias.
Con respecto a la cultura romana, esta poseía un sistema democrático, pero de índole representativo. Al menos en los cargos del ejecutivo. Ya que el poder legislativo, estaba constituido, por los Senadores, quienes no eran electos. Asimismo, muchos de los cargos públicos, eran escogidos a través de una elección directa. Quienes votaban en un principio, eran los ciudadanos con derechos; de manera posterior, pudo votar el vulgo.
En la Edad Media, el concepto de democracia, prácticamente desapareció. Casi todos los gobiernos eran aristocráticos, conformados por monarquías. Una de las pocas excepciones, lo conformaron los cantones suizos, en el siglo XIII.
Para 1688, en Inglaterra, triunfa la democracia, por medio de del principio de libertad de discusión, la cual era ejercida principalmente por el Parlamento. Así, se constituía definitivamente, una monarquía parlamentaria.
Así, para el siglo XVIII, muchos filósofos europeos, consideraban a la democracia, como la posibilidad del pueblo, de escoger el gobierno imperante. La revolución norteamericana en 1776 y la revolución francesa en 1789, conllevó la expansión definitiva, de las ideas libertarias y el establecimiento, de la cultura democrática, en todo occidente. Situaciones que marcaron profundamente, los destinos políticos de varias naciones en el siglo XIX.
Es así, como en la actualidad, la democracia representativa, es el sistema más utilizado en el mundo, para dirigir los designios de las naciones. Es por tanto, que la democracia se considera, como el sistema de gobierno menos perjudicial, para el manejo de los asuntos de Estado, frente a los otros sistemas que han existido o se han diseñado.
Una frase que ha marcado profundamente la concepción que se tiene de la democracia, es la que mencionó Abraham Lincoln, durante la Guerra Civil de los Estados Unidos, la cual decía que los gobiernos son del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.
Dentro de toda democracia que se afane de serlo, debe de existir una carta magna o Constitución. La cual será la ley madre, por la cual todas las leyes de la nación, se deberán normar y subordinar.
Dentro de toda Constitución, se establecerán las normas por las cuales se elegirán a las autoridades del país, y cómo estas deben de actuar, frente a sus cargos. Asimismo sus atribuciones y limitaciones constitucionales, estarán escritas de manera explícita.
Por otra parte, y aspecto fundamental de toda democracia, en la Constitución se deberán de plasmar, todos los derechos primordiales y obligaciones de todo ciudadano de la nación. Principio básico, de toda democracia representativa.
Cultura
El uso de la palabra cultuta fue variando a lo largo de los siglos. En el Latín hablado en Roma significaba inicialmente "cultivo de la tierra", y luego, por extensión metafóricamente, "cultivo de las especies Humanas". Alternaba con civilización, que también deriva del latín y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad. Civilizado era el hombre educado.
Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo "espiritual", es decir, el "cultivo" de las facultades intelectuales. En el uso de la palabra "Cultura" cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofía la ciencia el arte, la religión, etc. Además, se entendía la cualidad de "culto" no tanto como un rasgo social sino como individual. Por eso podía hablarse de, por ejemplo, un hombre "culto" o "inculto" según hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy frecuente.
Las nuevas corrientes teóricas de sociología y la antropología contemporáneas redefinieron este término, contradiciendo la conceptualización Romántica. Se entiende cultura en un sentido social. Cuando se dice "CULTURA China", "cultura Maya" se está haciendo uso muy distinto de aquel, se refiere a los diversos aspectos de la vida en esas sociedades. En general, hoy se piensa a la CULTURA como el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos prácticas económicas, artísticas, científicas o cualesquiera otras. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural.
Esta sentido de la palabra cultura implica una concepción mucho más respetuosa de los Seres Humanos. Primero, impide la discriminación entre "hombres cultos"y "hombres incultos" que el término podía tener desde el romanticismo; Se hablará de diferencias culturales, en todo caso. Segundo, también evita la discriminación de pueblos que, como los nativos de América, fueron vistos por los europeos como "salvajes"por el solo hecho de tener"cultura" distinta.
Resumiendo, este uso actual del término cultura designa, como se dijo arriba, el conjunto total de las prácticas humanas, de modo que incluye las prácticas: económicas, políticas, científicas, jurídicas. Religiosas, discursivas, comunicativas, sociales en general. Algunos autores prefieren restringirse el uso de la palabra cultura a los significados y valores que los hombres de una sociedad atribuyen a sus prácticas.
Hay que señalar que cuando se estudian los hechos sociales, por ejemplo la economía o el Arte, se toman esos aspectos en forma parcial aunque en la realidad están estrechamente relacionados. Esto ocurre por la imposibilidad del pensamiento humano abarcarlo en su compleja red de interrelaciones. No está de más insistir en que no hay práctica social que esté desvinculada de las restantes, formando un todo complejo y heterogéneo de recíprocas influencias. Así, no puede explicarse cabalmente la historia del arte, para continuar con el mismo ejemplo, si no se hace referencia a la historia económica, a la política, a las costumbres, la moral, las creencias, etc., de la época.
Esta es la razón por la cual cuando se estudia la cultura se prefiere el sentido segundo de los mencionados párrafos arriba, el de los significados y valores que los hombres atribuyen a su praxis5.
En las ciencias sociales, el sentido de la palabra cultura es más amplio la cultura abarca el conjunto de las producciones materiales (objetos) y no materiales de una sociedad.
Fuente: Mas información
Fuente: democracia
Libertad
Cultura
Agradecimientos a las distintas fuentes que hacen posible la obtención de la información para la realización de este blog
No hay comentarios:
Publicar un comentario